https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/issue/feed
Prolija Memoria. Segunda época
2022-12-02T10:50:50-06:00
Pilar MarÃa Moreno Jiménez
prolijamemoria@revistaselclaustro.mx
Open Journal Systems
<p>PROLIJA MEMORIA, segunda época 6.2, noviembre 2022, es una publicación semestral editada por la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C. Calle San Jerónimo 47, colonia Centro, AlcaldÃa Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de México. Tel. 5130-3300, <a href="https://elclaustro.mx/" target="_blank" rel="noopener noreferrer" data-auth="NotApplicable" data-linkindex="0">https://elclaustro.mx/</a>, <a href="mailto:prolijamemoria@revistaselclaustro.mx" data-linkindex="1">prolijamemoria@revistaselclaustro.mx</a>. Editor responsable: MarÃa Dolores Bravo Arriaga. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-083013173300-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de TÃtulo y Contenido No. 17510, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SecretarÃa de Gobernación. Impresa por Estampa Artes Gráficas, Dr. Márquez No. 53, colonia Doctores, C.P. 06720, AlcaldÃa Cuauhtémoc, Ciudad de México, este número se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2022 con un tiraje de 20 ejemplares.</p>
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/861
Apuntes sobre el buen gobierno en Historia real sagrada de Juan de Palafox y Mendoza
2022-11-30T14:30:36-06:00
Roberto Gerardo Flores Olague
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>Durante el siglo XVII, el Imperio español era el más grande del mundo, con la mayor parte del territorio americano bajo su poder. A pesar de eso, España se encontraba en una crisis polÃtica, social, económica y espiritual ante el manejo inadecuado de sus gobernantes, especialmente desde Felipe III y Felipe IV, de virreyes, gobernadores y de su clase polÃtica en general. Lo anterior generó que diversos intelectuales decidieran escribir obras que tuvieran como eje central la crÃtica del aparato burócratico español para encontrar soluciones a la decadencia del Imperio. Dentro de los pensadores que escribieron sobre la problemática se encuentra el obispo Juan de Palafox y Mendoza. El presente artÃculo tiene como propósito dar un panorama general del pensamiento polÃtico de Juan de Palafox y Mendoza, uno de los actores eclesiásticos y civiles más importantes del siglo XVII en la Nueva España, a través de su obra <em>Historia real sagrada, luz de prÃncipes y súbditos</em>, escrita, en gran parte, durante su estancia en la ciudad de Puebla de los Ãngeles durante el ejercicio de su episcopado. El texto se divide en tres apartados: en el primero, se proporciona algunos de los hechos más importantes de la vida de Juan de Palafox, con el fin de conocer su formación intelectual y su quehacer polÃtico y eclesiástico más importante; en el segundo, se hace una descripción de la obra a analizar para entender el contexto en el cual fue redactada; y por último, se muestra las ideas plasmadas sobre un buen gobierno para Juan de Palafox en <em>Historia real sagrada</em>, obra culmen durante su estancia en el virreinato novohispano.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/862
CronologÃa de documentos de sor Juana Inés de la Cruz
2022-11-30T14:34:39-06:00
Guillermo Schmidhuber de la Mora
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>La biografÃa de sor Juana Inés de la Cruz ha adolecido de documentación fidedigna y a través de los años los crÃticos sorjuanistas han hecho gala de imaginación creativa en su intención de elucidar los sucesos o de llenar los vacÃos de información. El siglo XXI ha sido generoso en hallazgos documentales que han esclarecido los acontecimientos y completado los vacÃos. El cronograma que presentamos es resultado de la tesis posdoctoral del autor y enlista los documentos de la vida de sor Juana de los que se tiene fecha y comprobación histórica en tres ámbitos: familiar, literario y conventual-polÃtico. Antecedentes de una tabla cronológica fueron los trabajos de Ermilo Abreu Gómez, Alberto G. Salceda, Georgina Sabat-Rivers y Margo Glantz. Las 31 piezas escenificables de sor Juana presentadas en esta cronologÃa, además, invitan al lector a pensar que el arte dramático fue para la autora tan importante como su poesÃa lÃrica.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/863
Una mente, una visión, tres documentos
2022-11-30T14:38:13-06:00
Daniel Santillana
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>En las notas que siguen se hace un recuento intertextual de documentos facturados por tres escritores pertenecientes a épocas distintas: a <em>El sueño de Escipión</em> de Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), al <em>Comentario al “Sueño de Escipiónâ€</em> <em>de Cicerón</em> de Macrobio (fines del siglo IV d. C.) y a <em>El sueño</em> de sor Juana (¿1648?-1695). En particular, nos centramos en la construcción filosófica de sor Juana, asà como en las metodologÃas, influencias y fuentes de su poema. Simultáneamente, se hace un esbozo del medio ambiente cientÃfico en el que la jerónima escribió <em>El sueño</em>. Por tal razón, se examinan algunas vÃas especÃficas del discurso cientÃfico del siglo XVII, ubicándolo en su contexto epistemológico y en la realidad imperial española. Especial atención merecerá la relación de sor Juana con el entramado neoplatónico que se articula en <em>El sueño de Escipión</em> de Cicerón y en el <em>Comentario</em> de Macrobio, con algunas referencias al neoplatonismo renacentista de  Marsilio Ficino (1433-1499). A partir del neoplatonismo, se destaca la aparición, en <em>El sueño, </em>de figuras y sÃmbolos que ponderan la noción inmutable del mundo trascendente al que se oponen las condiciones de efÃmera fragilidad caracterÃstica del orden material. Se quiere demostrar que inmanencia, trascendencia, inmutabilidad y cambio son conceptos que aparecen enfrentados en <em>El sueño</em> de sor Juana. Por último, se expondrá la estructura del enunciado cientÃfico del mundo de sor Juana, destacando las diferencias que existen entre éste y el de la ciencia que ha determinado las formas de pensamiento sobre lo real después el siglo XVII. Se espera, de esta forma, destacar las peculiaridades de <em>El sueño</em> como sÃntesis filosófica-cientÃfica de una época diversa de la modernidad, pero de gran relevancia para el mundo actual.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/864
Alfonso Reyes dialoga con sor Juana y otras recepciones en un Virreinato de filigrana
2022-11-30T14:46:36-06:00
Ximena Gómez Goyzueta
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>En este estudio presentamos un análisis de la recepción que Alfonso Reyes hace de la vida y obra de Sor Juana en su ensayo “Virreinato de filigrana (XVII-XVIII)â€, contenido en el grupo de ocho ensayos que conforman su obra <em>Letras de la Nueva España</em> (1940-1945). El análisis se realiza también en relación con algunas otras recepciones anteriores y posteriores al ensayo de Reyes, efectuadas entre los siglos XX y XXI, y a la luz del contexto literario novohispano del siglo XVII, con el objetivo de observar las lecturas afines o de disentimiento de estas recepciones sorjuaninas respecto a la de Reyes. Ello nos permitirá proponer en qué medida la lectura alfonsina aporta aspectos innovadores en su tiempo, y además, plantear que estos aspectos continúan vigentes, pues proveen de una mirada crÃtica que sigue dialogando con el estado de la cuestión actual de los estudios sorjuaninos.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/865
Retrodiagnóstico médico: siglo XVIII
2022-11-30T14:54:48-06:00
David López Romero
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>En la actualidad, contar con el diagnóstico médico facilita el tratamiento adecuado. La praxis médica ha sido objeto por siglos de modificaciones de acuerdo al nivel de conocimiento, recursos y materiales que posee. Por ello, a lo largo de la historia identificar ese conocimiento médico aplicado permite facilitar y explorar la ruta trazada por los antiguos modelos de tratamiento. Durante siglos los hospitales han sido centro de atención y enseñanza de la práctica médica; en ellos, se han desarrollado teorÃas y saberes que han trascendido por años. En este trabajo se presentan algunas de las enfermedades y problemas de salud de las personas que ingresaron al Hospital Real de Naturales en la Ciudad de México durante los años de 1775 a 1802. Este recinto albergó a notables médicos de la época y significó para el conocimiento de la medicina uno de los más grandes eslabones de aplicación de ésta. Además, se incorporan elementos que permiten la comprensión hacia el diagnóstico actual, es decir se propone un retrodiagnóstico.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/866
El camino hacia la visibilidad:
2022-11-30T14:58:09-06:00
Emilia Recéndez Guerrero
administrador@revistaselclaustro.mx
Rosario César Huizar Regalado
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>El presente trabajo tiene como objetivo visibilizar la participación femenina en la revolución de Independencia en México. Tomando como base un expediente localizado en la Archivo de la Real Audiencia de Guadalajara, se reconstruye el pasaje de vida de una mujer que se involucró indirectamente en un proceso de infidencia debido a su relación con un hombre acusado de participar en el bando insurgente. Ellos pertenecÃan a los sectores marginados de la sociedad, a los sin historia. Gracias a las nuevas corrientes historiográficas, hoy se pueden visibilizar sus acciones y su participación, utilizando la historia de las mujeres como herramienta teórica y metodológica en la reconstrucción.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/867
Los escritos de Juana Inés y nosotros
2022-11-30T15:00:30-06:00
Ludwig Pfandl
administrador@revistaselclaustro.mx
<p>Publicado originalmente en: Ludwig Pfandl, Sor Juana Inés de la Cruz: la décima musa de México: su vida, su poesÃa, su psique; edición y prólogo de Francisco de la Maza; traducción de Juan Antonio Ortega y Medina. México: UNAM, 1963.</p>
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolijamemoria2e/article/view/868
Novedades bibliográficas
2022-11-30T15:03:18-06:00
Prolija Memoria
administrador@revistaselclaustro.mx
2022-12-02T00:00:00-06:00
Derechos de autor 2022 Prolija Memoria. Segunda época