Prolija Memoria. Primera época
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria
<p><em><strong>Prolija Memoria: Estudios de Cultura Virreinal </strong></em>es una revista académica arbitrada cuyo tÃtulo está inspirado en el verso inicial de una endecha de sor Juana. Tal nominación lleva implÃcito continuar el rescate de toda una cultura del pasado que queremos seguir haciendo vigente, al estudiarla por medio de la palabra. Empresa múltiple e interdisciplinaria con énfasis en la historia, la literatura, el arte, el entorno social, la retórica y la perceptiva que imperaban como modelos de expresión en el pasado virreinal. Esta visión crÃtica de tres siglos se centra en la Nueva España sin excluir a los demás ámbitos americanos y se enfoca, de preferencia, en el siglo XVII, de la Fénix de México.</p>
Universidad del Claustro de Sor Juana
es-ES
Prolija Memoria. Primera época
1870-0284
-
Mujer y espiritualidad en el Siglo de Oro
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/159
<p>A través de un breve repaso de las vidas de cuatro religiosas del periodo barroco, se analizan los distintos modelos y formas que tomó la religiosidad femenina en la época. El estudio se realiza a partir del concepto de <em>beata</em>, referido a una mujer dedicada a la oración y prácticas ascéticas, pero que vivÃa fuera del clero regular. Como ejemplo de dicha figura se toma a Catalina de Cardona y a Luisa de Carvajal y Mendoza, quienes se consideraban ejemplos de conducta peligrosa en una mujer, pues practicaban formas no ortodoxas de religiosidad. Muchas veces eran condenadas y juzgadas por la sociedad debido a una supuesta falsa devoción. También las mujeres que estaban en conventos, como sor Juana y santa Teresa, si bien no encajan en el concepto de <em>beata</em>, vivieron en un contexto paradójico, puesto que los claustros eran al mismo tiempo espacios de liberación y sometimiento. Se repasa la vida de estas dos religiosas para ejemplificar otras maneras en que las mujeres podÃan ejercer su espiritualidad. Con el paso del tiempo la importancia de las mujeres en el ámbito religioso siguió aumentando y dio fuerza a la autenticidad religiosa vivida desde un plano individual e independiente de la Iglesia, lo cual respondÃa al naciente Humanismo y a la ambigüedad respecto a lo femenino prevalente en el cristianismo desde el siglo V.</p>
Antonio Cortijo Ocaña
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
9
26
-
El pavo y la vulpeja
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/160
<p>Por medio del estudio del texto, “En reconocimiento a las inimitables plumas de la Europaâ€, se busca explicar el carácter aparentemente contradictorio de los últimos escritos de sor Juana, en los cuales parece arrepentida de su obra escrita. El texto mencionado es un ejercicio literario de convencional modestia e ingenio, en el cual agradece los elogios “inmerecidos†de los escritores españoles. La simbologÃa empleada hace referencia a El discreto, de Baltasar Gracián, que ejemplifica lo que puede hacer la ostentación de las virtudes naturales atacadas por la envidia ajena. En la fábula, la vulpeja (zorra) aconseja al pavo real mostrar sus bellas plumas a pesar de la envidia de las otras aves, pero al mismo tiempo observar sus feos pies. La moraleja es que la virtud debe mostrarse, pues no se debe traicionar a la naturaleza ni esconder las virtudes provenientes de Dios, pero siempre hay que considerar los lÃmites de nuestra aparente perfección. Sor Juana alude al mayor conocimiento de sà misma, al reconocimiento su propia ignorancia, junto con la aceptación de los dones divinos que le fueron otorgados. AsÃ, la poetisa se dice no merecedora de los halagos y, por medio de la aceptación de sus defectos, busca alejarse del pecado de la soberbia, actitud que se refleja en algunos de sus últimos textos.</p>
K. Josu Bijuesca
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
27
50
-
Las cartas de Manuel Fernández de Santa Cruz
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/161
<p>Se analizan las cartas de Manuel Fernández de Santa Cruz, Obispo de Puebla, para observar las diferencias que existÃan en las estructuras, códigos y lenguaje empleados en este popular medio de comunicación en los siglos XVI y XVII. Las distintas modalidades del discurso epistolar estaban determinadas por la relación entre el emisor y el destinatario. En el artÃculo se observan cartas enviadas por Santa Cruz a superiores, inferiores e iguales. Las fórmulas retóricas empleadas debÃan ser adaptadas a cada caso especÃfico, se destaca la manera de dirigirse a cada destinatario y el tono o sentido en que se emite el discurso. Como responsable espiritual de las almas de la diócesis de Puebla, Fernández de Santa Cruz tuvo contacto con diversos personajes de la sociedad novohispana, como monjas, para quienes usaba un tono paternal pero autoritario; superiores eclesiásticos, a quienes se dirigÃa con respeto y humildad; y, como caso particular, con sor Juana, a quien escribió como un igual bajo el seudónimo de sor Filotea de la Cruz. Las cartas estudiadas revelan al Obispo de Puebla como una persona con singular facilidad y versatilidad para escribir, con un buen manejo del protocolo adecuado para cada persona o situación y con especial habilidad para entretejer resumidos sermones morales.</p>
MarÃa Dolores Bravo Arriaga
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
51
71
-
¡Oh mÃstico, sagrado sol! en el Colegio de San Juan y San Pedro
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/162
<p>A partir de la Declaración fúnebre de Francisco Antonio de la Cruz, dedicada a la memoria del Obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, se hace un intento por dar a los sermones fúnebres un lugar dentro del estudio de la literatura barroca novohispana. Este tipo de documentos manifiestan la importancia de la muerte en aquella sociedad, las ideas comunes acerca de la vida, asà como los ritos y mitos relacionados con estos temas. Los sermones fúnebres destacaban los hechos, virtudes y legado del difunto, eran instrumentos de significación de la pérdida y realzaban valores comunes e ideales colectivos. Estos textos tenÃan una fuerte relación con la comunidad y sus virtudes pues el homenajeado, hijo pródigo de su ciudad de origen, era una especie de identidad colectiva que representaba las virtudes de su tierra. El sermón fúnebre dedicado a Santa Cruz emplea elementos simbólicos comunes para la comunidad religiosa novohispana, por ejemplo, compara al Obispo con el sol, astro rey dador de calor, vida y luz del<br>entendimiento. Los recursos literarios, valores destacados y otras particularidades de los sermones fúnebres nos dan información sobre la manera de interpretar el mundo en la sociedad virreinal del siglo XVII.</p>
Wendy LucÃa Morales Prado
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
73
89
-
Joseph de Lombeida o la ajetreada vida de un presbÃtero novohispano
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/163
<p>A partir del testamento de Joseph de Lombeida, se hace un breve repaso de los datos biográficos conocidos del capellán. Fue un hombre reconocido e influyente en la sociedad novohispana, cercano al arzobispo Aguiar y Seixas y participante activo en la vida eclesiástica virreinal, llegando a tener a su cargo hasta ocho capellanÃas. Se coteja la información encontrada en su testamento con documentos posteriores que revelan ciertos problemas que surgieron a su muerte, como un conflicto en las cuentas de una recaudación para obras de la Iglesia que al final arrojó un saldo a favor de Lombeida, con lo que terminó el proceso y se limpió su nombre, o la polémica con la Congregación de San Pedro, a la cual pertenecÃa, por no residir en el colegio cuando fue nombrado primer capellán de esta institución, lo cual ocasionó un gran número de ataques, denuncias, peticiones y defensas escritas. Sor Juana le entregó sus libros para que los vendiera a su muerte, él los entrega al arzobispo en su testamento. No existe inventario de los tÃtulos, tampoco hay mucha información sobre quién decidió la venta de los libros. El padre Lombeida fue respetado y considerado por sus contemporáneos como un hombre comprometido con sus actos, virtuoso, ejemplar y venerable.</p>
MarÃa Ãgueda Méndez
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
91
120
-
Juan de la Pedrosa y su lucha con el Ãngel en el oratorio de San Felipe Neri
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/164
<p>Durante el virreinato, las cofradÃas religiosas fueron instituciones con mucha influencia y poder pues recibÃan por adelantado el dinero para los servicios fúnebres de sus miembros. Una de las más importantes fue la de San Felipe Neri. El artÃculo analiza el Sermón fúnebre escrito por Juan Millán de Poblete a la memoria de su prefecto más destacado, el padre Juan de la Pedrosa. El documento es al mismo tiempo un texto panegÃrico para el mencionado personaje y un registro del trayecto de la congregación, que pasó de ser la Venerable Unión de Sacerdotes a obtener la aprobación oficial como Congregación del Oratorio de San Felipe Neri. Pedrosa es reconocido por impulsar la edificación y reparación de conventos, iglesias y hospicios. El Sermón fúnebre se sirve de la imagen de Jacob y su lucha con el Ãngel para destacar las virtudes y sacrificios tanto del prefecto como de la cofradÃa entera. Muchos miembros de esta congregación eran cercanos al arzobispado y<br>ocupaban puestos estratégicos en distintos niveles del aparato eclesiástico novohispano, lo cual es evidencia de las relaciones de poder basadas en intereses económicos e ideologÃas compartidas que formaron la estructura religiosa en la Nueva España.</p>
MarÃa Inés Canto
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
121
137
-
"Queréis noticias? Buscad a Gerónimo... qué erudito"
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/165
<p>A partir de la publicación de la Carta Atenagórica de sor Juana Inés de la Cruz en 1690, se escriben una serie de ataques, defensas y respuestas a la obra por parte de diversos autores. Algunos de ellos se publicaron de manera anónima o bajo seudónimo, lo cual se hacÃa para evadir la responsabilidad de lo expresado en el texto y ocultar relaciones y grupos de poder. Pedro de Avendaño fue un conocido escritor de la época quien, sin embargo, brilla por su ausencia en la polémica mencionada. Debido a esto, se hace una comparación entre el anónimo Discurso apologético y algunos de los sermones de Avendaño, para encontrar similitudes y considerar la posibilidad de que el Discurso sea también de su autorÃa. Estas semejanzas en el estilo y en la retórica empleados podrÃan ser evidencia de la participación de Avendaño en el debate, o simplemente un reflejo de las fórmulas discursivas comunes en la época. Se sabe que el padre tuvo movimiento constante entre la ciudad de México y Puebla durante esos años, que se declaraba servidor del convento de San Jerónimo al que pertenecÃa sor Juana y enterado de las polémicas literarias de su tiempo. No hay pruebas definitivas de que Avendaño haya escrito el texto en cuestión, pero es muy probable que haya participado como miembro de una identidad colectiva.</p>
Eloisa Alcocer
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
139
153
-
Sor Juana y su lenguaje
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/166
<p>Se toman los arcos triunfales dedicados al Marqués de la Laguna en su llegada a la Nueva España –Neptuno alegórico de sor Juana y Teatro de virtudes polÃticas de Carlos de Sigüenza y Góngora– como base para el análisis de la capacidad de ambos poetas de emplear tanto voces cultas como populares en sus obras, asà como una gran variedad de recursos lingüÃsticos. En estas obras se mezclaban frases en latÃn y español con imágenes, sÃmbolos y jeroglÃficos que remitÃan a los mitos bÃblicos y clásicos, como forma de reflejar y manifestar el poder y la autoridad de las personas homenajeadas. AsÃ, los autores se dirigÃan tanto a las minorÃas cultas como al pueblo llano que no sabÃa leer o no conocÃa las lenguas eruditas. Las citas en latÃn y las referencias a la mitologÃa grecorromana son evidencia de la tendencia popular durante el virreinato de reinterpretar y resignificar la tradición clásica para adaptarla a la cosmogonÃa cristiana. Tanto sor Juana como Sigüenza y Góngora eran capaces de emplear una gama de voces que presentaban matices distintos en torno a un argumento central; por medio de diálogos de<br>personajes rústicos que reflejaban la pronunciación de distintos grupos étnicos y algunos escritos en náhuatl, representaban las distintas voces que integraban la sociedad novohispana.</p>
Claudia Parodi
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
155
187
-
Las visiones de las monjas novohispanas y su relación con el arte sacro de los siglos XVII y XVIII
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/167
<p>Los conventos fueron espacios destacados de manifestaciones artÃsticas y culturales en la Nueva España. Por medio del estudio de la relación entre la pintura religiosa y los pasajes literarios de experiencias mÃsticas y visiones dentro de estos espacios, se pretende una mejor comprensión de la vida y mentalidades de las cuales emanaron estas representaciones artÃsticas. Se estudian las confesiones por escrito de tres monjas y la posible función de las pinturas que decoraban las iglesias y conventos como fuente de inspiración de dichas obras. Este tipo de arte tenÃa el doble propósito de adornar los espacios y adoctrinar a las personas, mostraba virtudes sociales y espirituales deseables, asà como imágenes de santidad. Las monjas que tenÃan episodios de visiones y raptos se remitÃan a sus experiencias vitales; es común encontrar en sus relatos imágenes y sÃmbolos que se representaban de manera recurrente en los claustros, como representaciones del ‘matrimonio’ de las religiosas con Dios, visiones de las ánimas del purgatorio, sÃmbolos del pecado y la penitencia, imágenes de devoción, oración y mensajes de Cristo y la Virgen expresando satisfacción por la fe y entrega de las monjas.</p>
Santiago Cortés Hernández
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
189
206
-
Más de Sor Juana a través de los siglos
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/168
<p>A partir de la lectura de Sor Juana a través de los siglos, de Antonio Alatorre, se hace una revisión del recorrido de una nota biográfica dedicada a Juana Inez de la Cruz (sic), junto con una traducción al inglés de la sátira “Hombres necios, que acusáis a la mujer sin razónâ€, en varias revistas y libros en inglés. El seguimiento de la nota revela su reproducción en diversas publicaciones, desde 1785 hasta 1823 con relativamente pocas modificaciones, lo cual es una muestra de la recepción de la vida y obra de sor Juana en cÃrculos intelectuales y feministas de Inglaterra y EEUU durante los siglos XVIII y XIX. La nota da la impresión de que su autor se basó en parte en la biografÃa del jesuita español Diego Calleja publicada en Fama y obras póstumas, o por lo menos conocÃa algunos de los juicios emitidos acerca de ella por otros autores, pues parece haberse escrito con base en varios textos sobre su vida y obra. El objetivo es aportar materiales para la reconstrucción de la posible lectura y recepción de su obra en épocas y contextos lingüÃsticos hasta ahora poco</p>
Sara Poot-Herrera
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
207
228
-
En pro de la edición definitiva de Sor Juana
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/169
Pedro HenrÃquez Ureña
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
231
242
-
"Qui navigant mare enarrant pericula eius"
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/170
MarÃa Ãgueda Méndez
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
245
250
-
Unidad y sentido de la literatura novohispana, edición de José Pascual Buxó
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/171
MarÃa José Rodilla
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
251
257
-
Alicia de ColombÃ-Monguió, Entre voces y ecos
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/172
Enrique Ballón Aguirre
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
259
265
-
Antonio Cortijo Ocaña y Mercedes Durán Cogan, Los chuetas y la Inquisición mallorquina
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/173
Vicent Martines
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
267
270
-
Maximiano Trapero, Religiosidad popular en verso
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/174
Antonio Cortijo Ocaña
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
271
274
-
Michael K. Schuessler, Artes de fundación. Teatro evangelizador y pintura mural en la Nueva España
https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/175
Sara Poot-Herrera
Derechos de autor 2017 Prolija Memoria
2011-11-07
2011-11-07
5 1-2
275
280