Las visiones de las monjas novohispanas y su relación con el arte sacro de los siglos XVII y XVIII

Autores/as

  • Santiago Cortés Hernández

Palabras clave:

Arte sacro, Beatas, Arte novohispano

Resumen

Los conventos fueron espacios destacados de manifestaciones artísticas y culturales en la Nueva España. Por medio del estudio de la relación entre la pintura religiosa y los pasajes literarios de experiencias místicas y visiones dentro de estos espacios, se pretende una mejor comprensión de la vida y mentalidades de las cuales emanaron estas representaciones artísticas. Se estudian las confesiones por escrito de tres monjas y la posible función de las pinturas que decoraban las iglesias y conventos como fuente de inspiración de dichas obras. Este tipo de arte tenía el doble propósito de adornar los espacios y adoctrinar a las personas, mostraba virtudes sociales y espirituales deseables, así como imágenes de santidad. Las monjas que tenían episodios de visiones y raptos se remitían a sus experiencias vitales; es común encontrar en sus relatos imágenes y símbolos que se representaban de manera recurrente en los claustros, como representaciones del ‘matrimonio’ de las religiosas con Dios, visiones de las ánimas del purgatorio, símbolos del pecado y la penitencia, imágenes de devoción, oración y mensajes de Cristo y la Virgen expresando satisfacción por la fe y entrega de las monjas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-11-07

Cómo citar

Cortés Hernández, S. (2011). Las visiones de las monjas novohispanas y su relación con el arte sacro de los siglos XVII y XVIII. Prolija Memoria. Primera época, 5(1-2), 189–206. Recuperado a partir de https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/167

Número

Sección

Artículos