El pavo y la vulpeja
Sor Juana Inés de la Cruz entre el conocimiento de sí, la ostentación y la (di)simulación
Palabras clave:
Fábula, Análisis literario, Sor Juana Inés de la Cruz, El discreto, Baltasar GraciánResumen
Por medio del estudio del texto, “En reconocimiento a las inimitables plumas de la Europa”, se busca explicar el carácter aparentemente contradictorio de los últimos escritos de sor Juana, en los cuales parece arrepentida de su obra escrita. El texto mencionado es un ejercicio literario de convencional modestia e ingenio, en el cual agradece los elogios “inmerecidos” de los escritores españoles. La simbología empleada hace referencia a El discreto, de Baltasar Gracián, que ejemplifica lo que puede hacer la ostentación de las virtudes naturales atacadas por la envidia ajena. En la fábula, la vulpeja (zorra) aconseja al pavo real mostrar sus bellas plumas a pesar de la envidia de las otras aves, pero al mismo tiempo observar sus feos pies. La moraleja es que la virtud debe mostrarse, pues no se debe traicionar a la naturaleza ni esconder las virtudes provenientes de Dios, pero siempre hay que considerar los límites de nuestra aparente perfección. Sor Juana alude al mayor conocimiento de sí misma, al reconocimiento su propia ignorancia, junto con la aceptación de los dones divinos que le fueron otorgados. Así, la poetisa se dice no merecedora de los halagos y, por medio de la aceptación de sus defectos, busca alejarse del pecado de la soberbia, actitud que se refleja en algunos de sus últimos textos.