Mujer y espiritualidad en el Siglo de Oro
hacia una tipología comprensiva (de Catalina de Cardona a Sor Juana)
Palabras clave:
Cardona Catalina de 1519-1577, Carvajal y Mendoza Luisa de 1566-1614, Juana In´és de la Cruz sor 1651-1695, Religiosidad femeninaResumen
A través de un breve repaso de las vidas de cuatro religiosas del periodo barroco, se analizan los distintos modelos y formas que tomó la religiosidad femenina en la época. El estudio se realiza a partir del concepto de beata, referido a una mujer dedicada a la oración y prácticas ascéticas, pero que vivía fuera del clero regular. Como ejemplo de dicha figura se toma a Catalina de Cardona y a Luisa de Carvajal y Mendoza, quienes se consideraban ejemplos de conducta peligrosa en una mujer, pues practicaban formas no ortodoxas de religiosidad. Muchas veces eran condenadas y juzgadas por la sociedad debido a una supuesta falsa devoción. También las mujeres que estaban en conventos, como sor Juana y santa Teresa, si bien no encajan en el concepto de beata, vivieron en un contexto paradójico, puesto que los claustros eran al mismo tiempo espacios de liberación y sometimiento. Se repasa la vida de estas dos religiosas para ejemplificar otras maneras en que las mujeres podían ejercer su espiritualidad. Con el paso del tiempo la importancia de las mujeres en el ámbito religioso siguió aumentando y dio fuerza a la autenticidad religiosa vivida desde un plano individual e independiente de la Iglesia, lo cual respondía al naciente Humanismo y a la ambigüedad respecto a lo femenino prevalente en el cristianismo desde el siglo V.