Los araucanos y el arte de la guerra

Autores/as

  • Jorge Checa

Palabras clave:

Ercilla Zúñiga Alonso de 1533-1594, La Araucana, Maquiavelo Nicolas 1469-1527, El arte de la guerra

Resumen

Estudio de la obra en verso La Araucana, de Alonso de Ercilla, a través de la comparación de los usos y costumbres bélicas de los araucanos, con las ideas expresadas por Maquiavelo en El arte de la guerra. La mentalidad historicista que surge con el Humanismo permitió el reconocimiento de la alteridad, las diferencias y particularidades de lo estudiado frente a la cultura en la que está inmerso el autor. Esto propicia una romantización del mundo clásico, en el caso de Maquiavelo, y de la cultura nativa por parte de Ercilla. La exaltación que hace el autor florentino de la disciplina y mecanismos de las legiones romanas bien pudo servir como inspiración para que el soldado y poeta resaltara las cualidades del pueblo belicoso al que se enfrentó. Ambos entienden la guerra como una actividad eminentemente coordinada, disciplinada y especializada, tocan puntos como la importancia del sentimiento de pertenencia a la patria y la meritocracia. No se sugiere que Ercilla basara totalmente su visión sobre el pueblo araucano exclusivamente de las doctrinas de Maquiavelo, sino que la lectura de la obra de éste pudo servirle como una guía para la descripción y valoración de su forma de hacer guerra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Checa

Profesor Emérito del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Santa Barbara, especialista en Literatura de los Siglos de Oro y en Estudios Medievales y Coloniales.

Descargas

Publicado

2006-11-06

Cómo citar

Checa, J. (2006). Los araucanos y el arte de la guerra. Prolija Memoria. Primera época, 2(1-2), 25–51. Recuperado a partir de https://revistaselclaustro.mx/index.php/prolija_memoria/article/view/130

Número

Sección

Artículos