Vol. 3 Núm. 5 (2018): Del Paso por la vida

Diseño de portada: Miguel Venegas.
Foto de portada: EFE/Ulises Ruiz Basurto.
Agradecemos a Paulina del Paso las imágenes que se usaron para ilustrar este número.
La ficción frente a la realidad
Con una firmeza que deja exhausto, León Bloy nos aseguró: “No hay en la tierra un ser humano capaz de declarar quién es. Nadie sabe qué ha venido a hacer en este mundo, a qué corresponden sus actos, sus sentimientos, sus ideas, ni cuál es su nombre verdadero, su imperecedero Nombre en el registro de la Luz. La historia es un inmenso texto litúrgico, donde las iotas y los puntos no valen menos que los versÃculos o capÃtulos Ãntegros, pero la importancia de unos y de otros es indeterminable y está profundamente escondidaâ€.
Ante esta indeterminación de nuestros actos en el curso de la historia, los escritores han tendido una retÃcula que nos permite al menos declarar nuestra existencia y participación en esos actos, con el fin de no convertirnos en mero énfasis de la Nada. Entre nosotros, nadie como Fernando del Paso, para señalar nuestra pertenencia a las circunstancias de los vaivenes sociales e históricos de nuestro paÃs. Por ello, le dedicamos nuestro dossier central, Tinta en alas de papel en donde ofrecemos con orgullo un texto inédito de nuestro Premio Cervantes: “Visión desde el Palacio de Bellas Artesâ€, que recorre a manera de autobiografÃa ficcionalizada la vida que sólo tuvo a través de Palinuro de México, novela publicada hasta diez años después de haber dictado dicha conferencia. Alejandro Toledo, en su texto “La poética de un novelista, Fernando del Paso en su(s) elemento(s)†hace un recorrido por sus estrategias literarias; “Fernando del Paso†de Rosa Beltrán llama a la necesaria lectura de la inmensa obra Del Paso en la época del tuit, y nos señala los lugares donde hay que detenernos a mirar con atención; en “Homenaje a Fernando del Paso†Rafael Tovar y de Teresa describe las estaciones de la amistad que compartieron durante tantos años; “Apetencias literarias†de Ramón Castillo, es un recuento de las influencias literarias y gastronómicas en la obra de Del Paso, y asà mismo recuerda a Sor Juana y la necesidad de explorar en la cocina para precisar la sazón de su pluma; Mary Carmen Sánchez Ambriz, concreta lo iniciado por Ramón Castillo en una entrevista en la cocina con Fernando y Socorro del Paso; con el humor y esa pluma entrañable a la que nos tiene acostumbrados, Jorge F. Hernández nos lleva a un “Viaje alrededor de Fernando del Pasoâ€; Héctor Iván González, en su texto “Música expresiva de Fernando del Paso†nos lleva por los sonidos de la prosa del maestro; Carmen Villoro no nos deja olvidar en “Esa rosa azul: La poesÃa de Fernando del Pasoâ€, que también se trata de un altÃsimo poeta. Finalizamos como comenzamos con las palabras de Fernando del Paso con “Mi patria chica, mi patria grandeâ€, una conferencia donde nos cuenta de sus patrias y exilios, su amor y desamor por América Latina.
En nuestra sección Neptuno alegórico dedicada, como siempre, a la creación, damos una muestra de la importancia literaria del maestro Del Paso con textos como el cuento “El estudiante y la reinaâ€; un fragmento de La muerte se va a Granada y “Poemas de la niña de la nada más claraâ€. Además de un maravillo texto autobiográfico de Gerardo de la Torre para celebrar sus 80 años.
Abonando al tema al que nos referÃamos al comienzo de este Ãndice editorial, en Diversa de mà misma, ofrecemos un puñado de entrevistas a escritores que han trabajado directamente con hechos o circunstancias de la realidad para dar testimonio que además de un hecho fÃsico, la realidad y la historia son también un ejercicio estético, es decir: no podemos comprenderla si no le otorgamos un sentido, si no la hacemos corresponder con nuestras ansiedades y miedos. La literatura no oculta la realidad, busca entenderla y asà lo asumen estos autores. Emmanuel Carrère, el reciente ganador del Premio fil de Literatura, ha tratado de entender el mal, la fe y la fragilidad de la identidad frente a los cambios sociales; tanto Huemanzin RodrÃguez, como Daniel RodrÃguez Barrón, buscan entender cuáles son las fuentes de donde surgen las historias de Carrère. Por su parte, el escritor español Luisgé MartÃn, le confiesa a Mónica Maristáin su admiración por Carrère y cómo ha intentado seguir ese mismo camino, pero a través de sus propios intereses. La escritora Lionel Shiver se somete a las acuciosas preguntas de Irma Gallo para dar cuenta del mundo norteamericano contemporáneo.
Finalmente, cerramos el número con homenajes a Jorge Ibargüengoitia y el recientemente fallecido Nicanor Parra.