Vol. 2 Núm. 4 (2017): A cien años de la Revolución Rusa

Portada del v. 2, n. 4 de Inundación Castálida

Diseño de portada: Miguel Venegas

Imagen de portada: Vlady, Cuaderno 84, “Sin títuloâ€, s/f, acuarela y tinta sobre papel.

Agradecemos al Centro Vlady y a Claudio Albertani las imágenes que se usaron para ilustrar este número.

Revolución Rusa: Ideas, personas y acontecimientos

Paul Valéry pensaba que “la historia de la literatura no debería ser la historia de los autores y de los accidentes de su carrera o de la carrera de sus obras sino la Historia del Espíritu como productor y consumidor de literaturaâ€. Esta observación podría trasladarse sin demérito de la historia de la literatura a la historia general. Es decir, la historia no debería ser sólo el recuento de acontecimientos históricos —batallas, firmas de tratados— sino la Historia del Espíritu como productor y consumidor de ideas.

Éste es el sentido que queremos darle, en este cuarto número de Inundación Castálida, a la celebración de los 100 años de la Revolución Rusa. Este acontecimiento no hubiera sido posible sin la idea moderna de que los hombres pueden cambiar sus circunstancias. Hasta la aparición del filósofo de la historia Giambattista Vico (1668-1744) la historia era una serie de acontecimientos predeterminados por Dios, pero Vico comprendió que el mundo social era obra de los hombres y las mujeres.

Esta idea, que nos parece tan evidente hoy en día, tuvo que desarrollarse a lo largo de varios siglos y arraigarse en la mente de muchos intelectuales de Jules Michelet a Anatole France, de Saint-Simon a Charles Fourier, de Robert Owen a Karl Marx, y después bajar lentamente a las conciencias de los hombres y mujeres de a pie para llevar a cabo un cambio que hoy celebramos, un acontecimiento histórico, sí, pero sobre todo un acontecimiento de la imaginación encarnando en la realidad.

Así, en nuestro dossier central, Tinta en alas de papel, queremos hacer ese mismo recorrido: revisar, en la medida de nuestras posibilidades, las aristas (ideas, personas y acontecimientos) que permitieron que este cambio de orden social, de perspectiva cultural, de novedad económica fuera posible. De este modo, ofrecemos un texto del recientemente fallecido Tzvetan Todorov, sobre la influencia de los artistas en la revolución. Una reflexión de Victor Serge, el gran revolucionario que, quizás antes que nadie, hizo la crítica del nuevo sistema y miró de frente sus carencias y riesgos. A este texto lo acompaña un recorrido biográfico de Philippe Ollé Laprune, quien detalla el periplo de Serge que, como sabemos, murió en México acaso asesinado por órdenes de Stalin. Esta misma perspectiva crítica, muestra el texto de Mario Ojeda Revah, Itzeel Reyes y Lorena Paz Paredes.

Por su parte, Juan Villoro hace un recorrido por la literatura y los autores que vieron con agudeza el declive social de Rusia de Puskin a Tolstoi, y nos recuerda que entre nosotros Sergio Pitol y Selma Ancira han traducido con genio y paciencia a grandes autores rusos. Paco Ignacio Taibo II nos habla de los trucos de Stalin para deshacerse de sus enemigos, no sólo en la vida real, sino incluso en fotos. Esta misma capacidad de Stalin para anular a sus enemigos es muy bien vista por León Trotski, en su texto, “¿Por qué ha vencido Stalin?â€

Luis García Montero recorre la vida y la obra del poeta Yevgueni Yevtushenko a quien trató de manera personal. Mientras que Roberto Ruiz Guadalajara da cuenta de la vida, casi desconocida, de la pianista María Yúdina; y Rosa Mattecucci narra la desopilante historia del falo de Rasputin.

En nuestra sección Neptuno alegórico dedicado, como siempre, a la creación, recobramos grandes textos: “Oda a la revolución†de Vladimir Mayakovski; y el cuento “Entre moscovitas†de Antón Chéjov; y por si fuera poco, ofrecemos un cuento inédito de Herman Hesse, “Regalo de ensueñoâ€. Finalmente, pero no al final, Josu Landa nos regala una serie de punzantes aforismos y reflexiones.

En Diversa de mí misma, recordamos a 120 años de su nacimiento a George Bataille en un texto de Ignacio Díaz de la Serna. Y Mario Adrea Rigoni, no sólo nos recuerda su cercana relación con Emil Cioran, sino que nos permite ofrecer a nuestros lectores un puñado de cartas inéditas del propio Cioran a Rigoni. Ambos textos, las cartas y la memoria, traducidos impecablemente por Fabrizio Cossalter. Por su parte, Pedro Paunero nos invita a un viaje a Citerea; y Daniel Rodríguez Barrón recupera una charla con el poeta David Huerta a propósito del Premio a la Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2018.

Publicado: 2017-11-30

Número completo

Neptuno Alegórico

Diversa de mí misma

Libros recibidos