Esta es un versión antigua publicada el 2021-08-06. Consulte la versión más reciente.

De Fibonacci a Sor Juana: armonía en las artes

Autores/as

  • Carmen Beatriz López-Portillo Romano

Palabras clave:

Sor Juana Inés de la Cruz, Proporción áurea, Música

Resumen

Fibonacci expuso una curiosa sucesión de números que nos permiten conocer la proporción áurea. Esta serie Fibonacci se repite en toda la naturaleza, desde las nubes de los huracanes hasta el ADN. Para Fibonacci la música, tanto la estructura, como el ritmo y la armonía, está basada en la proporción, en las equivalencias. Los intervalos musicales más simples y gratos, la octava y la quinta, son la primera aproximación a la sección áurea. Podemos afirmar que la sección áurea ha sido utilizada por todos los grandes compositores, desde Bach, Mozart y Beethoven, hasta Bartok y Sibelius. Por supuesto Sor Juana conocía todas estas cuestiones que relacionaban la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. La monja utiliza alegorías y metáforas musicales para construir, entre las artes y las ciencias, un sistema de equivalencias. Es sabido que la ingeniosa Sor Juana elaboró un tratado sobre música al que llamó El Caracol. Este manual perdido, que ha sido objeto de muchas especulaciones, nos permite pensar que hay en él un fundamento pitagórico, ya que manifiesta que lo bello
es simétrico, equilibrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-08-06

Versiones

Cómo citar

López-Portillo Romano, C. B. (2021). De Fibonacci a Sor Juana: armonía en las artes. Invndación Castálida Revista De La Universidad Del Claustro De Sor Juana, 4(9), 101–110. Recuperado a partir de https://revistaselclaustro.mx/index.php/inundacion_castalida/article/view/681