Sor Juana y su lenguaje
del Neptuno Alegórico a las ensaladas líricas
Palabras clave:
Neptuno Alegórico, Teatro de virtudes políticas, Simbolismos, Mitología grecorromanaResumen
Se toman los arcos triunfales dedicados al Marqués de la Laguna en su llegada a la Nueva España –Neptuno alegórico de sor Juana y Teatro de virtudes políticas de Carlos de Sigüenza y Góngora– como base para el análisis de la capacidad de ambos poetas de emplear tanto voces cultas como populares en sus obras, así como una gran variedad de recursos lingüísticos. En estas obras se mezclaban frases en latín y español con imágenes, símbolos y jeroglíficos que remitían a los mitos bíblicos y clásicos, como forma de reflejar y manifestar el poder y la autoridad de las personas homenajeadas. Así, los autores se dirigían tanto a las minorías cultas como al pueblo llano que no sabía leer o no conocía las lenguas eruditas. Las citas en latín y las referencias a la mitología grecorromana son evidencia de la tendencia popular durante el virreinato de reinterpretar y resignificar la tradición clásica para adaptarla a la cosmogonía cristiana. Tanto sor Juana como Sigüenza y Góngora eran capaces de emplear una gama de voces que presentaban matices distintos en torno a un argumento central; por medio de diálogos de
personajes rústicos que reflejaban la pronunciación de distintos grupos étnicos y algunos escritos en náhuatl, representaban las distintas voces que integraban la sociedad novohispana.