Vol. 2 Núm. 1 (2017): España-México

Ilustración de portada: Federico García Lorca.
En este segundo número de Inundación Castálida ofrecemos un arco muy variado de ideas e historias. Del exilio político al amor, del justo homenaje a intelectuales recientemente fallecidos a textos de creación poética y narrativa.
Tinta en alas de papel, nuestro dossier central, gira alrededor del aniversario número 40 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y España. Sin embargo, no es posible entender la importancia histórica de este hecho sin conocer sus motivos y antecedentes. Por ello, señalamos dos momentos separados en la historia pero en el fondo incomprensibles el uno sin el otro: primero el Exilio Español en México y después el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Durante la Guerra Civil Española, México envió armas y voluntarios a luchar con el bando de la República Española contra el general Francisco Franco. Al término de la guerra y con el triunfo de Franco, México rompió relaciones diplomáticas con España.
Ahora que las políticas de Estados Unidos hacen ostentación de su ignorancia al rechazar a los refugiados políticos, a los migrantes en busca de mejores o sencillamente nuevas oportunidades de trabajo y estudio, ahora que ser migrante es un delito, Inundación Castálida quiere recordarnos que, con mucha frecuencia, los refugiados llevan gratitud y conocimiento a los lugares que los acogen. Los exiliados españoles crearon lugares de estudio, como El Colegio de México, e hicieron de las facultades en la Universidad Autónoma Nacional de México centros de la enseñanza más moderna de su época.
México no sólo ha enviado migrantes al extranjero, ha abierto con gran generosidad las puertas a oleadas de migraciones tanto de España como de Latinoamérica. Nuestro país no sería el mismo sin los conocimientos que han aportado los recién llegados, pero también es justo que se le reconozca, de cara al mundo, la solidaridad que muchos otros países negaron, así como su compromiso histórico y público con los necesitados.
A la muerte de Franco, México y España comenzaron a buscar el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas que no se concretaron sino hasta el 28 de marzo de 1977. Así, por un lado tenemos textos únicos como la memoria de Juan Villoro sobre la maleta de uno de los muchos refugiados; un texto de Paco Ignacio Taibo I sobre su llegada a nuestro país; un estudio, entre otros textos, del papel fundamental que jugó Alfonso Reyes durante el Exilio Español en México, escrito por César Benedicto Callejas.
Desde el otro lado, y en términos de igualdad en importancia, tenemos los textos de Fernando Serrano Migallón y Cuauhtémoc Cárdenas sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre México y España.
De este modo, ambos rostros configuran una tablilla votiva cuyo tema comienza a borrarse en el mundo contemporáneo: la certeza de que compartimos la misma historia, que los países no pueden vivir aislados y que nadie es extranjero, somos una sola especie que vive refugiada en un mundo que no le pertenece.
En Neptuno alegórico, nos abandonamos a las artes amatorias y convocamos a grandes escritores y aquéllos que los acompañaron a lo largo de la vida para que nos hablaran de la posibilidad y la imposibilidad del amor. Somos “islas de monólogos sin eco” hasta que encontramos a alguien que “nos amolda el alma perdediza” como diría el poeta José Gorostiza. Quizá los artistas sean islas dentro de islas porque su condición los convierte en exiliados dentro de su propia comunidad y dentro de su propia lengua, tal vez por ello nos gusta conocer su vida privada y de manera especial, sus relaciones amorosas. Creemos hallar en sus historias un eco de las nuestras, porque acaso el amor sea nuestra única oportunidad para hacer arte. En Neptuno alegórico encontraremos ejemplos de devoción entre José Saramago y Pilar del Río; Paulina Lavista y Salvador Elizondo; Carlos y Silvia Fuentes, entre otros.
En Diversa de mí misma ofrecemos un mapa que recorre los intereses de nuestra Universidad: desde la colaboración de nuestros maestros, como el poeta Hernán Bravo Varela, hasta un adelanto de los Pequeños tratados de gran escritor francés Pascal Quignard que se publican por primera vez en español. Asimismo, recordamos a los escritores John Berger, Ricardo Piglia, Zygmunt Bauman, y Tzvetan Todorov quienes murieron recientemente.
Y finalmente, estrenamos una nueva sección, Ostentando los primores, que estará dedicada a los creadores que no obstante su juventud comienzan a labrarse un nombre en las letras. En esta ocasión tenemos una entrevista con Luciano Concheiro, finalista del premio Anagrama de Ensayo con su libro Contra el tiempo.