Damas y virreinas en el convento

Sor Juana de Festín

Autores/as

  • Judith Farré

Palabras clave:

Monjas, Nueva España, México, Vida conventual, Teatro

Resumen

Durante el siglo XVII, el claustro femenino seguía manteniéndose como paradigma ideal de retiro y espiritualidad. El Padre Antonio Núñez, confesor de Sor Juana, exponía, en su Cartilla de la doctrina religiosa, que tomar los hábitos era morir al mundo y la opción de profesar en el convento significaba iniciar una nueva vida con la que imitar a Cristo, para “vivir crucificada y no bajar de la cruz hasta morir”. Con todo, el modelo de observancia propuesto por el jesuita resultaría difícil de adoptar porque, desde las mismas circunstancias de fundación de los conventos novohispanos, hasta la propia convivencia cotidiana en la clausura religiosa, favorecían el contacto extramuros. Un comentario de Juan de Palafox sobre las riñas ocasionadas en los conventos de Santa Clara y Santa Isabel, a causa de los espectáculos teatrales, ilustra bien cómo, a pesar de la clausura, este tipo de distracciones dramáticas, a cargo de compañías profesionales, eran frecuentes en el interior de los conventos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-08-06

Cómo citar

Farré, J. (2021). Damas y virreinas en el convento: Sor Juana de Festín. Invndación Castálida, 4(9), 73–79. Recuperado a partir de http://revistaselclaustro.mx/index.php/inundacion_castalida/article/view/676